Ivan Petrovich Pavlov: ¡conoce a este increíble psicólogo!

9 min de lectura

El 26 de septiembre de 1849, en la localidad de Riazán, nació quien pasaría a la posteridad como uno de los grandes psicólogos de Rusia y del mundo. Sí, nos referimos a Ivan Petrovich Pavlov.

 

¿Qué tal si descargas el plan de la licenciatura en psicología en línea? En 3 clics:

BLOG BANNER PLAN OA-23

 

Pavlov, hijo de un sacerdote ortodoxo, creció queriendo seguir los pasos de su padre, e incluso realizó estudios de teología, pero al final decidió optar por el mundo de la salud y la psicología, ¡y vaya que fue un acierto!

En este material te contaremos los inicios académicos y profesionales de este legendario intelectual, así como los aportes y legados que dejó a la humanidad, especialmente al apasionante universo de la salud mental y los servicios psicológicos.

Si te parece una buena conocer la historia de este personaje, ¡acompáñanos!

 

También puedes leer: 3 requisitos para estudiar Psicología

Comienzo académico y profesional de Ivan Petrovich Pavlov

La vida académica y profesional de este personaje tiene un momento cumbre: cuando toma la decisión de dejar a un lado sus estudios de teología para especializarse en medicina y química.

Tras graduarse en esta área, en 1875, se marchó a Alemania para hacer estudios de doctorado sobre fisiología intestinal y funcionamiento del sistema respiratorio.

Luego regresa a Rusia para ocupar una plaza como profesor en la academia médica del Estado, donde empezó formalmente a ejercer en 1890.

Aquí, durante más de una década se dedicó a investigar sobre la apertura de orificios en el tracto intestinal, un procedimiento muy complicado en aquella época.

Fue tal la magnitud e importancia de sus estudios sobre esta práctica, que obtuvo uno de los mayores reconocimientos que podía recibir un académico del mundo médico: el Premio Nobel de la Fisiología o Medicina.

Aunque su carrera profesional llegó a lo más alto, no se detuvo. Al contrario, se sumergió de lleno en nuevos estudios, que de a poco lo introdujeron al mundo de la psicología, donde permaneció hasta su muerte, en 1936.

Precisamente, en las siguientes líneas veremos cómo fue el desenvolvimiento de Pavlov en el campo psicológico y cuáles aportes dejó.

 

CTA_UTAN ON ALIAT LIC PSICO EN LINEA

Aportes de Pavlov en el campo psicológico

En general, los aportes psicológicos de este personaje están asociados al conductismo, por lo cual es uno de los referentes de esta área, junto a Edward Lee Thorndike, Clark Hull, Edward Tolman y John Broadus Watson.

El estudio de los patrones que se manifiestan en la conducta, así como las leyes y principios que determinan los comportamientos, se conoce como conductismo, que es una de las principales corrientes de la psicología.

Ésta última se enfoca en el estudio de leyes y principios comunes que determinan el comportamiento de los seres humanos y los animales.

Básicamente, esta rama nació para dejar a un lado lo intrapsíquico y centrarse en los aspectos observables de la conducta. Es por ello que se considera una disciplina que prioriza lo objetivo sobre lo subjetivo, algo clave en el pensamiento científico.

Para el conductismo, especialmente para su “padres” o precursores, la psicología se basa en los vínculos entre estímulos y respuestas en determinados contextos.

A su vez, el conductismo cuenta con diferentes conceptos propios, entre estos:

  • Condicionamiento (aprendizaje derivado de la asociación)
  • Refuerzo (consecuencia de una conducta que posibilita que vuelta a repetirse)
  • Castigo (consecuencia de una conducta que impide que vuelta a repetirse)
  • Respuesta (conducta que surge a raíz de un estímulo)
  • Estímulo (todo evento o señal que produce una reacción)

Muchos de estos términos han sido adoptados por el campo psicológico en general e incluso por las ciencias de la salud y la medicina.

Aclarado esto, podemos decir que los principales aportes de Ivan Petrovich Pavlov para el conductismo y el quehacer psicológico en general son los siguientes:

Comprensión de los procesos de aprendizaje asociativo

Pavlov era conocido en el campo laboral psicológico por realizar experimentos con perros.

Inicialmente, su idea era estudiar la salivación de estos animales como parte de nuevos estudios fisiológicos, pero terminó descubriendo algo quizás, más interesante: la manera en que estos aprendían por asociación.

Tras repetidos ensayos, notó que los perros salivaban siempre que lo veían, incluso si no llevaba alimentos consigo, lo cual le permitió concluir que estos lo reconocían y sabían que él era el encargado de alimentarlos.

 

A partir de ese momento, se dedicó de lleno a realizar experimentos que mostraran el aprendizaje por asociación de los caninos, así como a entrenar a los mismos.

También concluyó que los estímulos pueden tener respuestas fisiológicas inmediatas, como el caso de la salivación que producían los perros al verlo.

 

¿Prefieres ir a campus? Estudia la licenciatura en Psicología en  modalidad presencial:

BLOG BANNER PLAN UTAN

Desarrollo del condicionamiento clásico

Este aporte tiene una relación directa con el anterior, pero vale la pena explicarlo de manera específica.

Y es que los hallazgos mencionados anteriormente ayudaron a que se desarrollara un concepto formal, ampliamente aceptado en el mundo psicológico, como lo es el de aprendizaje estímulo-respuesta (E-R), también llamado condicionamiento clásico.

De hecho, el condicionamiento clásico suele ser identificado como condicionamiento pavlovliano, ya que fue este personaje quien instauró sus principios y los demostró a través de experimentos observables.

Básicamente, éste es la comprobación científica de un principio de comportamiento que había descrito siglos atrás Aristóteles: “Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente”.

A su vez, el condicionamiento clásico agrupa una amplia serie de términos y conceptos, como:

  • Respuesta incondicionada (RI)
  • Estímulo incondicionado (EI)
  • Estímulo neutro (EN)
  • Estímulo condicionado (EC)
  • Respuesta condicionada (RC)

Además, se desarrollaron las clases del condicionamiento clásico, como condicionamiento clásico inhibitorio y condicionamiento de segundo orden.

Fundamentos para la identificación del condicionamiento humano

Si bien Ivan Petrovich Pavlov siempre trabajó con perros, sus aportes también son fundamentales en la comprensión del ser humano.

Las bases de sus estudios permitieron que especialistas como John B. Watson y Rosalie Rayner demostraran empíricamente casos típicos de condicionamiento clásico en los seres humanos. Algunos de los que se conocen hasta hoy son:

Reflejo rotuliano

Aunque este reflejo ya había sido estudiado años atrás, fue en el siglo XX que especialistas concluyeron que se trataba de un condicionamiento clásico.

Científica y médicamente, este condicionamiento se explica como un impulso nervioso de las neuronas motores alfa hacia el músculo femoral, originado por la percusión del tendón rotuliano.

Náuseas anticipatorias

Se trata de un condicionamiento que se presenta principalmente en pacientes de tratamientos de cáncer, especialmente en aquellos que se someten a sesiones de quimioterapia.

Como es sabido, esta terapia puede causar náuseas y vómitos, así como pérdida del apetito y otros efectos secundarios.

A raíz de esto, muchos pacientes que ya se han sometido a varias sesiones asocian la terapia con el vómito y llegan a experimentar náuseas incluso antes de habérsela realizado.

Condicionamiento del parpadeo

Esta forma del condicionamiento clásico consiste en asociar estímulos auditivos, visuales y sensoriales en general con un estímulo incondicional que provoca un parpadeo.

Básicamente, se presenta cuando parpadeamos involuntariamente a raíz de un soplo de aire en la córnea, un golpeteo ligero o la aproximación de un objeto.

 Comprensión de las fobias

Este es otro de los grandes aportes de Ivan Petrovich Pavlov al mundo de la salud mental y a la humanidad en general.

En buena parte, gracias a sus estudios sobre el condicionamiento y aprendizaje asociado, es que hoy podemos explicar muchas fobias, como se le conoce al miedo irracional hacia una situación, persona, animal u objeto.

Muchas veces, las personas experimentan estas fobias a raíz de un evento relacionado con el aprendizaje asociativo.

Por ejemplo, una persona con claustrofobia (miedo a los espacios cerrados) puede haber desarrollado este mal a raíz de que se quedó encerrado en un ascensor en más de una ocasión.

De esa forma, asocia los espacios cerrados con una experiencia traumática que, lógicamente, no quiere volver a vivir.

Otras fobias comunes, que pueden explicarte gracias al concepto del condicionamiento clásico, son agorafobia (miedo a los espacios abiertos), aracnofobia (miedo intenso a las arañas) y acrofobia (miedo a las alturas).

Por otro lado, debemos mencionar que esta comprensión de las fobias es el primer paso para su solución y tratamiento.

Así, también podemos decir que el incremento de la eficacia para atender a personas con estos males es otro de los aportes indirectos de Ivan Petrovich Pavlov.

Y es que, como es de esperarse, el primer paso para tratar una fobia, al igual que diferentes trastornos mentales, es identificar su origen.

 

CTA_UTAN ON ALIAT LIC PSICO EN LINEA

Obras de Ivan Petrovich Pavlov 

Como es común en los grandes académicos e intelectuales, Ivan Petrovich Pavlov no partió de este mundo sin antes dejarnos sus ideas, teorías e investigaciones de forma escrita y palpable.

A lo largo de su vida escribió diferentes ensayos y libros, e incluso después de su muerte muchas editoriales integraron sus escritos y los compartieron al público y al mundo académico, que se ha sabido apreciar a muchas de las investigaciones de Pavlov.

Si quieres conocer dos de sus obras, ¡no te pierdas el resto de este interesante material!

Fisiología y Psicología

Este libro, publicado por Alianza Editorial en 1968, traduce, recopila e integra manuscritos de Ivan Petrovich Pavlov para compartir sus visiones y aportes tanto para la psicología como para la fisiología.

También, refleja cómo Pavlov logró relacionar ambas ciencias por medio de los conceptos de aprendizaje por asociación y el condicionamiento clásico.

No olvides que los grandes aportes empíricos de este personaje empezaron cuando detectó una manifestación fisiológica (salivación de los perros) a raíz de un aprendizaje por asociación.

En fin, Fisiología y Psicología es una prueba de que Pavlov nos ayudó a conocer mejor tanto la mente como las reacciones del cuerpo y el organismo.

The Work of the Digestive Glands

Aunque los aportes psicológicos de Pavlov han sido el tema central de este artículo, no podemos dejar de mencionar este importante libro para la fisiología y la medicina.

En 1897 fue publicado originalmente este libro, con el que Pavlov dio a conocer los resultados de sus investigaciones sobre hacer orificios en el tracto intestinal.

En la obra explicó una técnica que desarrolló basada en introducir, a través de una pequeña incisión, un tubo metálico para obtener jugo gástrico de cualquier parte del trato del intestino.

 

¿Te pareció interesante este artículo?
Además de sus contribuciones al campo psicológico, Ivan Petrovich Pavlov nos inspira a todos con un gran ejemplo: nunca es tarde para descubrir esa área en la que podemos hacer una diferencia y dejar un legado positivo.
Después de estudiar teología y ciencias médicas enfocadas en la fisiología, este investigador halló en la psicología una nueva pasión que le permitió seguir sobresaliendo profesionalmente y entrar en la historia.
¡Listo! Si nos seguiste hasta aquí ya conoces la trayectoria y el paso histórico de este gran psicólogo.
Si lecturas como ésta te ayudan a descubrir tu interés por la salud mental, tienes a tu alcance una gran alternativa para especializarte en esta área: la carrera de Psicología.
Si quieres seguir conociendo a personajes tan brillantes como Ivan Petrovich Pavlov, al igual que acerca de la carrera de Psicología en general y cualquier otra opción de formación profesional que te llame la atención, ¡no dudes en suscribirte a nuestro newsletter!

 

BLOG BANNER PLAN OA-23

 

 

¿Te pareció interesante este artículo acerca de Ivan Petrovich Pavlov? Si quieres seguir conociendo a personajes tan brillantes como éste, al igual que acerca de la carrera de Psicología en general y cualquier otra opción de formación profesional que te llame la atención, ¡no dudes en suscribirte a nuestro newsletter!

 

Estudia tu licenciatura en psicología en línea:

 

CTA_UTAN ON ALIAT LIC PSICO EN LINEA

Escrito por Ana Romero

¡Únete ahora!

Sé parte de nuestra comunidad y no te pierdas las últimas noticias y consejos para tu formación profesional

¡Solicita más información!
Por favor completa todos los campos

¡Conversemos en WhatsApp!
Te damos información para nuevo ingreso