Hoy la educación, en una época de pandemia (después de más dos años de un confinamiento extenso, salud pública sumamente afectada, economía gravemente detenida y potencialmente recesiva en el futuro inmediato, una educación transformada en mecanismos académicos híbridos, entre otros factores) pide a gritos a los profesionales del área ya en ella o en camino a estudiarla que atiendan las circunstancias que el sector enfrenta y enfrentará.
La educación en el presente
Cuáles son esas circunstancias que motivarán a muchos profesionales a estudiar Ciencias de la Educación hoy y en el futuro próximo, por ejemplo, OCCEducación (2018) plantea que:
Cuando hablamos de educación como terreno profesional, los caminos para estudiar esta disciplina son tantos que a veces se confunden.
Esto se debe a que el campo profesional se ha diversificado a tal grado, que el profesorado es sólo un pequeño sector de la labor de enseñanza. Una de esas áreas es la licenciatura en Ciencias de la Educación.
A lo anterior, podríamos agregar algunos problemas de la educación en el país, como:
- Falta de cobertura: En 2021, a nivel nacional, hay una tasa bruta de cobertura de 3.4% en educación inicial, 67% en preescolar, 82.5% en el nivel media superior y 35.5% en el nivel superior. Los dos niveles con la tasa más baja de cobertura fueron los integrados en la Reforma Educativa de 2019.
- Falta de mobiliario básico: 2 de cada 10 alumnos de nivel básico escolar no dispone de todos los recursos necesarios.
- Escasez de maestros: se estima que el 25% de las nóminas docentes en primaria están incompletas.
Te podría interesar: 3 problemas clave de la educación básica en México
Por qué importan los profesionales en Ciencias de la Educación
Ante la problemática actual, mencionada arriba, tú puedes ser uno de los profesionales que contribuya a cambiar el futuro de la educación en el país.
Elige una alternativa de formación profesional afín con el campo académico, y nada mejor que la carrera de Ciencias de la Educación.
Qué lograrás con las Ciencias de la Educación
Ya sea en un plantel educativo o en una empresa, tú puedes ayudar a mejorar el futuro de muchos niños y jóvenes que buscan educarse para aumentar sus oportunidades de vida.
La carrera te permite:
- Evaluar
- Diseñar
- Gestionar
- Intervenir proyectos educativos.
De acuerdo con el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) del INEGI, entre 25% y 35% de las empresas mexicanas invierte en capacitaciones para sus empleados (porcentajes en aumento cada año). Esto quiere decir que existe un emergente mercado en la planeación de programas de entrenamiento (principalmente, en tres áreas: tecnología, liderazgo y conciencia social)” (OCCEducación, 2018, s. p.).
Hoy las organizaciones necesitan líderes con amplias habilidades y capacidad de adaptación en el terreno educativo, de ahí que estudiar Ciencias de la Educación resulte el camino idóneo para que su organización cuente con usted como un líder del sector con amplias y fuertes capacidades para transformas las aulas físicas, virtuales o híbridas.
Elige innovar en educación
Por tanto, frente a un panorama de transformación constante que requiere innovación, propuestas creativas y riesgos para impulsar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las instituciones educativas y de las empresas que ofrecen in situ capacitaciones frecuentes a sus empleados, el estudio de las Ciencias de la Educación será central para los profesionistas del sector.
Los ayudará a proponer mejores vías de desarrollo educativo e impulsará su propio crecimiento laboral y profesional, la educación será, entonces un mecanismo ideal para impulsar el progreso profesional, gestionar nuevos proyectos, incrementar su influencia en el sector educativo y mejorar el manejo del tiempo y el espacio educativos. Pero, quizá lo más importante será que facilitará su ascenso para convertirse en un líder educativo creativo, innovador y valiente.
Te invitamos a conocer más de esta importante carrera para la sociedad mexicana y pilar en el desarrollo del país, ¡descarga el siguiente ebook!
Fuentes de información de la nota:
Carnevale, A. P., Smith, N. y Strohl, J. (2013). Recovery: Job growth and education requirements through 2020.
David, H. J. J. O. E. P. (2015). Why are there still so many jobs? The history and future of workplace automation. Journal of economic perspectives, 29(3), 3-30.
Kuratko, D. F. (2007). Entrepreneurial leadership in the 21st century: Guest editor’s perspective. Journal of Leadership & Organizational Studies, 13(4), 1-11.
Lewin, A. Y., Massini, S. y Peeters, C. (2009). Why are companies offshoring innovation? The emerging global race for talent. Journal of international business studies, 40(6), 901-925.
OCCEducación. (2018). Carreras con futuro: Ciencias de la educación. https://www.occ.com.mx/blog/ciencias-de-la-educacion-carreras-con-futuro/
Agradecemos la colaboración de este artículo a la Mtra. Érika Aydeé Hernández Jiménez de Publicaciones Académicas de Aliat Universidades.